domingo, 23 de octubre de 2011

Drago Milenario

DRAGO MILENARIO

        No es de extrañar que fuese considerado por los antiguos habitantes de las Canarias, como un árbol divino. 
Es una especie longeva, sus hojas tienen forma de espada, contiene una peculiar resina muy densa y del color de la sangre, (sangre de drago).
Esta resina era muy venerada en tiempo de los romanos, utilizada como colorante, se elaboraban cosméticos, era la panacea para todos los males,  y por ello era ansiada por todos.
Para los Guanches representaba la manifestación terrenal de un Dios protector, también utilizaban su savia y su corteza en los embalsamamientos.
Al magnífico ejemplar que tenemos en Icod se le denomina “DRAGO MILENARIO”, sin embargo según Mägdefrau (1975), conocido botánico alemán, solo le concede una edad de como máximo 365 años. Aunque hay otros botánicos que la estiman entre los 600 y 800 años.
A pesar de esto, puede ser el ejemplar más antiguo de su especie a nivel mundial.
El tallo no presenta anillos de crecimiento, por lo que su edad solamente se puede estimar por el número de hileras de ramas, ya que se va ramificando después de la primera floración, aproximadamente cada 15 años.
Existía un Drago de iguales características en La Orotava, en los jardines de la casa Franchy, que fue descrito por Alexander Von Humboldt en 1868, pero fue derribado por un vendaval, partiéndolo por la mitad en 1867.
En los dos ejemplares existía una enorme cavidad en el tronco, lo que hace que exista el peligro de que se quiebre y termine partiéndose por la mitad este también.
En los escudos de estas dos localidades La Orotava e Icod figura el Drago como símbolo destacado.
Según los mapas geodésicos, el árbol mide unos 17 m. de altura. El diámetro de la copa mide aproximadamente 20 m. El tronco principal termina a una altura aproximada de 8 m., y se divide en este punto, como un candelabro, en siete troncos, que se bifurcan en 288 ramas, de 6 a 8 m de longitud.
Una característica peculiar son las raíces aéreas que brotan de las partes bajas de las ramas.
Tiene en sus raíces un empaste de hormigón que se cree fue realizado sobre 1939.
El interior del tronco está parcialmente hueco y con una apertura por la que se puede acceder al interior la cual esta orientado hacia el este, tiene unas dimensiones de 4 m de longitud,  3 m de ancho y 4,5 m de alto.
En 1985 se instalo en su interior un ventilador para que con la corriente de aire y el efecto de secado se evitara la expansión de hongos que podría dañarlo.
El gran contenido de agua en sus ramas hace que tenga un gran peso en su copa. Los estudios realizados en 1994 calcularon que el peso del drago es de 144 toneladas distribuidas de la siguiente manera; 79 toneladas el peso de las ramas y 65 toneladas el tronco.

Hay árboles que llaman la atención por su tamaño, otros por su forma, otros por su longevidad. El drago de Canarias (dracaena draco), asombra al hombre por todo eso y mucho más.




Drago Milenario

Drago Milenario

miércoles, 14 de septiembre de 2011

IV Exposición de Fotografía

http://www.acdigital.es/noticia/2011-09-12/iv-exposicion-de-fotografia

Un total de 97 imágenes tomaron parte en el concurso de fotografía antigua. En esta cuarta edición los premiados fueron, tercer premio para Isidoro Cantero por su imagen de la inaguración del campo de futbol de la manzanilla; segundo premio para Miguel Bravo, por su instantanea "Agarrada en la vega"; y finalmente, el ganador ha resultado ser Orlando González por su fotografía "Criterio 1960). En el Segunda Maratón Fotográfico Ciudad de La Laguna, los premiados resultaron ser Juan Antonio Benitez, en la categoría de menores de 18 años y Constantino Criado para la categoría Senior.

Videos entrega de premios:

http://www.acdigital.es/noticia/2011-09-12/iv-exposicion-de-fotografia#viewer

Concurso de fotografia en La Laguna - El arte de las ventanas

La Laguna publicado en la opinión de Tenerife el martes 13 de septiembre de 2011

El arte de las ventanas

La Asociacion del Casco expone las obras ganadoras de su concurso fotográfico

 http://www.laopinion.es/tenerife/2011/09/13/arte-ventanas/368025.html

 16:36  


Ganadora en la categoría joven
Ganadora en la categoría joven  la opinion.es
LAURA DOCAMPO
LA LAGUNA El concurso de fotos antiguas Zenón el fotógrafo, organizado por la Asociación de Vecinos del Casco dentro del programa de las Fiestas del Cristo, llegó este año a su sexta edición con récord de participación. Un centenar de imágenes históricas sobre los deportes, temática elegida, sirven para asomarse y descubrir las antiguas formaciones de los clubes locales, grandes veladas y hasta momentos rutinarios.

La instantánea ganadora muestra cómo se cambia un aro de baloncesto en la cancha Anchieta durante los años 60, una instalación ahora cerrada. Los otros puestos del podio se reparten entre una agarrada en La Vega, de principios del siglo XX, y la inauguración del campo de La Manzanilla, en 1944.

En paralelo, la segunda edición del maratón fotográfico organizado también por la Asociación del Casco se encargó de reflejar La Laguna contemporánea. Los organizadores invitaron al medio centenar de participantes a recorrer la ciudad, esta vez, en busca de ventanas y balcones. Juan Antonio Benítez se llevó el premio en la categoría jóvenes de menos de 18 años con una típica ventana guillotina por la que se ve a un curioso perro asomado. Mientras, Constantino Criado se llevó el galardón de la sección de adultos, con una ventana de la Casa de los Capitanes en la calle Viana, en la que se refleja el edificio histórico que se levanta enfrente. Todas las imágenes permanecerán expuestas hasta mañana, de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas, en la calle La Carrera, delante de la sede provisional de juzgados (antiguo colegio Nava).

jueves, 21 de julio de 2011

EL BARRANCO DE JAGUA Y SU SECRETO

En el municipio del Rosario, en el pueblo de El Tablero, se encuentra el barranco de Jagua, clave en la investigación arqueológica del archipiélago.
El acceso al fondo del barranco se realiza por una vereda con algunos tramos empedrados y franqueada por tuneras, margaritas, cornicales y tabaibas.
En un recodo del antiguo camino real,  encontramos una explanada con una cueva al fondo y en una de las paredes que la rodea podemos ver una imagen que desde lo alto nos mira.
El recuerdo de la imagen “Santa Catalina del Tablero”, se pierde en la memoria de los más viejos del lugar y se podría remontar a casi 200 años.
Se cuenta que se desprendió una enorme roca hace mucho tiempo, quedando al descubierto el rostro de la imagen que los vecinos identificaron con la Virgen de Santa Catalina, desde entonces se venera y es considerado un Lugar Sagrado.
Una de las historias del lugar hace referencia a un cazador que trató de borrar la imagen con el tiro de una escopeta, y esta se rompió y lo dejó ciego.
Otra historia cuenta como parece proteger a los vecinos que transitan el lugar en busca de las fuentes naturales de agua, iluminándoles el camino en las noches.
Los estudios realizados descartan que la imagen haya sido pintada por el hombre y que se trata de manchas en la roca debido a filtraciones y oxidaciones en la misma.
A parte de esta insólita imagen, en el barranco también podemos encontrarnos con varias cuevas motivo de investigaciones arqueológicas, utilizadas éstas para vivir, para enterramientos, o para guardar el ganado.
 También podemos ver varios saltos esculpidos por el transcurrir del agua y en el que es posible aún en esta época del año encontrar agua.
Y para bajar al fondo del barranco lo haremos por algunos tramos de un antiguo camino real, en el que podremos apreciar el desgaste de la piedra  

viernes, 10 de junio de 2011

UN PASEO EXTRAORDINARIO





Ya están los Tajinastes en flor, y para disfrutar de este maravilloso espectáculo, propongo un paseo extraordinario por el Teide.
 En esta ocasión el objetivo es poder localizar y disfrutar del colorido no solo del Tajinaste Rojo, sino también del Tajinaste Azul, una especie rara y difícil de localizar.
Si te animas nos vemos el Domingo día 12 de Junio a las 9:00 h en el parking de San Honorato, (cerca de la antigua estación de guaguas), La Laguna.,
Calzado deportivo, gorra, protector solar, algo de abrigo, agua, y comida.
Ven a disfrutar de un espectáculo inigualable.

Contacto:

carolb264@hotmail.com

Publicado en el periódico El Día el 10/6/2011, sección cultura y espectaculos

http://www.eldia.es/2011-06-10/cultura/9-Archinife-difunde-conocimientos-mundo-guanche-ha-descubierto.htm

Archinife difunde los conocimientos del mundo guanche que ha "descubierto"

Este colectivo cultural tinerfeño, integrado por una docena de personas interesadas por la arqueología canaria y sus testimonios, es el artífice de una exposición de imágenes de grabados, reproducciones de armas de los aborígenes y otros restos materiales que se exhiben en el Centro Cultural Zona Joven de Candelaria.
10/jun/11 01:42
R.G., S/C de Tenerife
Una exposición de fotografías de varias estaciones de grabados rupestres de Tenerife, reproducciones de armas guanches y de otros restos materiales de los aborígenes de la Isla forman parte de la exposición que se desarrolla, hasta el 15 de julio, en el Centro Cultural Zona Joven de la villa de Candelaria.
Esta loable iniciativa, que ha estado complementada con una serie de conferencias sobre la historia de Canarias, ha sido promovida por la asociación cultural Archinife, un colectivo tinerfeño integrado por una docena de personas muy interesadas por la arqueología insular, afición que les ha llevado a descubrir en sus excursiones varias estaciones de petroglifos inéditos, hallazgos que siempre comunican a las autoridades pertinentes, al igual que cuando detectan algún destrozo.
Enrique Vivancos, portavoz del grupo, explicó que la exposición itinerante abierta en Candelaria forma parte de su labor de difusión del patrimonio arqueológico y cultural de la Isla, proyecto sin ánimo de lucro del que se puede beneficiar cualquier centro cultural, colegio o asociación que lo solicite al colectivo.
Esta muestra, incluida en la semana de la Cultura Canaria, persigue divulgar el conocimiento de los restos materiales y culturales de los antiguos guanches en las postrimerías de la conquista. Consta de once paneles con fotos, ploters (banderines) explicativos de las estaciones de grabados reproducidas, muchas de ellas conocidas "in situ" por sus miembros, así como réplicas de gánigos, cerámicas, cuentas de collar, obsidianas, cuchillos de basalto, piedras fonolíticas, esferoides y hachas de piedra, además de una serie de armas de madera y bastones de mando (añepas). "Las réplicas de las armas, que han sido realizadas por los miembros de Archinife, se basan en las que se encontraron en las cuevas y están depositadas en el museo".
La parte explicativa de la exposición la desarrollan componentes de la asociación y "las monitoras del centro que colaboran cuando no estamos presentes, explicando de forma amena el significado de las marcas que dejaron en las piedras nuestros antepasados".

martes, 7 de junio de 2011

¿CON QUE NOS VAMOS A ENCONTRAR EN EL BARRANCO DE JAGUA?

- Con saltos, esculpidos por el transcurrir del agua.
- Con cuevas utilizadas por nuestros antiguos.
- Con algunos grabados rupestres.
- Con un secreto insólito y poco común.
- Y con muchas otras cosas que descubriremos
   junt@s
- Ven a disfrutar de los secretos que guarda
   el Barranco de Jagua.

martes, 24 de mayo de 2011

Los secretos del barranco de Jagua

Los secretos del barranco de Jagua

domingo, 8 de mayo de 2011

La Casa de Carta

La Casa de Carta es una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT). Ubicada en Valle de Guerra, municipio de La Laguna, la Casa de Carta está considerada un ejemplo significativo de las viviendas solariegas construidas en Canarias en el siglo XVIII. Si bien originalmente perteneció a la familia De la Guerra, en 1726 fue adquirida por el capitán Matías Rodríguez Carta, de quien toma su nombre actual.

La Casa de Carta pasó a ser propiedad del Cabildo de Tenerife en 1976, abriéndose como museo en enero de 1987. Evitando reforzar las visiones tópicas y la nostalgia del pasado, el museo es un medio para relativizar nuestras costumbres, comportamientos y creencias, y para contribuir a la reflexión sobre nuestra realidad social y cultural, propiciando la integración social y el diálogo intercultural.

Complementariamente a la investigación, conservación y difusión de la cultura popular, en la que confluyen lo local y lo global, lo propio y lo extraño, lo viejo y lo nuevo, el pasado y el presente, en esta sede del MHAT están programadas una serie de actividades culturales y didácticas.

lunes, 2 de mayo de 2011

Los Paseos Con Carol

lunes, 25 de abril de 2011

                                               A V I S O

En ésta semana pondré en el blog, el lugar que visitaremos en el siguiente paseo así como la fecha en que se llevará a cabo.

También colgaré un avance de los lugares que posiblemente visitaremos, si estás interesado/a ponte en contacto a través del email carolb264@hotmail.com

domingo, 17 de abril de 2011

Rambla de Castro - Los Realejos

Día 16 de abril de 2011, lugar visitado Rambla de Castro.


Información general, es un Paisaje Protegido de la Rambla de Castro localizado en el municipio de Los Realejos, al norte de Tenerife (Canarias, España).

Se trata de un espacio natural protegido de 45,9 hectáreas compuesto por un enclave de gran valor paisajístico donde convive un destacado palmeral de palmeras canarias (Phoenix canariensis) con algunos ejemplares de drago (Dracaena draco), junto a otras especies vegetales y animales, especialmente aves.
Ruinas del elevador de aguas.

Toda la superficie del espacio es declarada área de sensibilidad ecológica prolongándose ésta fuera del espacio y sobre los terrenos contiguos al mismo por el sur.
Culturalmente destacan algunas edificaciones como:
  • La Casona de los Castro, antigua casa del siglo XVI de la familia que era propietaria del lugar y de sus explotaciones. Hoy en día se encuentra bajo restauración con el fin de acoger un centro de visitantes.
  • La Ermita de San Pedro, construida en el siglo XVIII que alberga la imagen del Apóstol, talla completa del barroco isleño.
  • El Fortín de San Fernando, una fortaleza defensiva que fue construida a finales del siglo XVIII y que en 1808 contaba con una tronera compuesta por cinco cañones (de los que actualmente se siguen conservando tres), colocados por Agustín de Bethencourt y Castro. Su construcción se debió principalmente al estado de inseguridad que reinaba en las aguas costeras, por la presencia de piratas que asaltaban las embarcaciones que partían de las islas rumbo a la península.
El Elevador de Aguas de Gordejuela, una antigua estación de bombeo hidráulica en ruinas que se divisa desde la mansión de los Castro hacia el este y desde otras muchas zonas de este paraje natural. Esta industria fue construida en 1903 por la casa Hamilton. Se trata de una obra que marcó un hito en su tiempo por lo complicado de la orografía del terreno y por haberse instalado en su interior la primera máquina de vapor de la isla de Tenerife. Su objetivo era utilizar las aguas que nacen en Gordejuela para dar fuerza motriz a un molino harinero, y elevarlas hasta las zonas de cultivo del plátano en el valle de la Orotava.
  
Geología

Este paisaje protegido esta compuesto por escarpados acantilados costeros que han sido originados por el apilamiento de coladas y su posterior desmantelamiento por erosión. Principalmente predominan los materiales basálticos de la Serie II, junto con algunas zonas de aglomerado y otras de depósitos sedimentarios. Destacan paisajísticamente los múltiples roques que se pueden encontrar junto a la costa, como los Roques del Burgado o el Roque del Camello.

Flora

Cuenta con poblaciones catalogadas como especies protegidas de la flora endémica de Canarias y especies de interés comunitario en el marco de la normativa de la Unión Europea. Este enclave natural muestra una buena representación del Tabaibal-Cardonal. Además destaca una importante población de palmeras (Phoenix canariensis) de interés científico especial, acompañadas por tarajales (Tamarix canariensis), tajinastes (Echium giganteum), orobales (Whitania aristata) y hierbamora (Bosea yerbamora).